Cada vez más empresas operan con herramientas digitales distribuidas: sistemas ERP, plataformas de ventas, software de RRHH, correo corporativo, entre otros. Pero en muchas organizaciones, no existen políticas de acceso claras sobre quién accede a qué. Ese vacío puede transformarse en una amenaza.
Sin una política formal de accesos, es muy fácil que ex empleados mantengan credenciales activas, que usuarios compartan contraseñas o que haya permisos excesivos para tareas simples. Y cuando algo falla, nadie sabe quién hizo qué.
Contar con reglas claras de acceso no es burocracia: es seguridad, trazabilidad y cumplimiento. O lo haces ahora, o lo haces después del incidente.
1. Accesos sin control: la puerta siempre abierta
En entornos sin gestión de accesos:
-
Se reutilizan usuarios entre empleados.
-
Las contraseñas se comparten por WhatsApp.
-
No se eliminan cuentas cuando alguien se va.
Esto abre la puerta a manipulaciones no autorizadas, filtración de datos o sabotaje. Una cuenta activa sin uso puede ser el punto de entrada de un atacante.
2. Fuga de datos sensibles
Cuando no hay segmentación de accesos, cualquier empleado puede:
-
Descargar bases de clientes.
-
Ver información financiera o médica.
-
Extraer contratos o documentos críticos.
Una fuga así puede ser accidental o intencional, pero el daño reputacional y legal es el mismo.
¿Tu empresa sabría detectar una fuga de datos en este momento?
3. Incumplimiento de normativas
Ley de Protección de Datos Personales, ISO 27001, PCI-DSS, NIS2… Todas estas normativas exigen control de accesos, roles y auditoría.
No contar con políticas claras puede llevar a sanciones, pérdida de certificaciones o imposibilidad de operar con ciertos clientes o sectores regulados.
Implementar políticas no es opcional: es parte del negocio.
4. Auditorías imposibles (o muy costosas)
Cuando llega una auditoría externa o interna, necesitas responder preguntas como:
-
¿Quién accede al ERP?
-
¿Qué permisos tiene el área de ventas?
-
¿Cuándo se revocó el acceso de ese proveedor?
Sin políticas ni registros, tendrás que reconstruir todo manualmente, con altísimo costo de tiempo y riesgo de errores.
5. Fricción interna y errores operativos
La falta de reglas también genera conflictos dentro de la empresa:
-
Usuarios que no tienen acceso a lo que necesitan.
-
Técnicos que asignan permisos “provisorios” sin seguimiento.
-
Ambientes de prueba con accesos idénticos al entorno real.
Esto no solo afecta la seguridad, sino también la eficiencia y la moral del equipo.
Cómo implementar políticas de acceso claras
No necesitas grandes herramientas ni inversiones. Puedes partir con pasos simples pero efectivos:
✅ Clasifica la información: ¿Qué datos son públicos, internos, confidenciales o restringidos?
✅ Define roles y perfiles: ¿Qué necesita cada cargo para operar?
✅ Usa herramientas con control de acceso por rol (RBAC).
✅ Automatiza la revocación de accesos al terminar un contrato.
✅ Revisa los accesos activos cada 3 meses.
✅ Implementa doble factor (2FA) en sistemas críticos.
La clave está en documentar, automatizar y revisar.
También te podría interesar: 5 Riesgos de No Tener un Inventario Actualizado de Activos TI
Conclusión
Tener políticas de acceso a sistemas no es un lujo para grandes empresas: es una necesidad básica para cualquier organización digital.
Estas políticas permiten proteger tus activos, asegurar la continuidad operativa, cumplir con normativas y operar con transparencia.
Si hoy no sabes quién tiene acceso a qué dentro de tu empresa, estás asumiendo riesgos innecesarios. Actuar ahora te puede ahorrar crisis futuras.
¿Listo para gestionar tus accesos con orden, trazabilidad y seguridad?
Con AIEM, tu empresa activa procesos técnicos rápidos, preventivos y estratégicos. Mejora tu entorno TI sin aumentar carga operativa.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.