Una de las fallas más silenciosas —y peligrosas— en la gestión de tecnologías empresariales es la mala administración de permisos de acceso. Parece algo menor, pero cuando un ex empleado sigue entrando a sistemas críticos, o cuando un nuevo colaborador no puede iniciar su trabajo porque no tiene los accesos configurados, los costos se multiplican: pérdida de productividad, fugas de información y errores operativos.

Este problema no solo ocurre en grandes corporaciones. Muchas pymes en Chile tienen políticas poco claras, accesos compartidos o cuentas sin control, lo que representa un riesgo real para la continuidad operativa.

En este artículo, explicamos por qué la gestión de accesos es clave, cuáles son los errores más comunes y cómo solucionarlos de forma efectiva.


¿Qué es la gestión de accesos en TI?

Se refiere al proceso de asignar, modificar y revocar los permisos que permiten a una persona utilizar los sistemas, carpetas, correos, servidores o plataformas digitales de una empresa. Esto puede incluir:

  • Accesos a correos corporativos.

  • Permisos para entrar a sistemas de ventas, contabilidad o RR.HH.

  • Accesos a servidores o escritorios remotos.

  • Autorizaciones para usar impresoras, carpetas compartidas o VPN.

Cuando este proceso no está bien gestionado, se producen errores operativos y brechas de seguridad.


Errores comunes que ponen en riesgo a tu empresa

1. Cuentas activas de ex empleados

Es un riesgo mayor y muy común. Personas que ya no pertenecen a la empresa, pero aún tienen acceso a correos, archivos o plataformas sensibles.

2. Accesos compartidos entre colaboradores

Cuando se usan cuentas genéricas o se comparten contraseñas, se pierde el control de quién hizo qué, y aumenta la exposición a errores o sabotajes.

3. Ausencia de niveles de permisos

Todos tienen acceso a todo, aunque no lo necesiten. Esto genera caos en la gestión de datos, errores y mayor exposición a ciberataques internos o externos.

4. Falta de revocación automática

No se eliminan los permisos cuando una persona cambia de área o de rol. Esto genera redundancias y acceso innecesario a información sensible.

5. Cero visibilidad sobre el acceso real

No se sabe qué usuario tiene acceso a qué sistema, lo que impide reaccionar ante una alerta o detectar abusos.


¿Por qué este problema es tan frecuente?

Porque muchas empresas no tienen procedimientos establecidos ni responsables designados para gestionar estos accesos. En muchos casos, los permisos se otorgan “a la rápida”, se modifican de forma manual, y no se actualizan tras cambios en la estructura interna.

A medida que la empresa crece, estos errores se acumulan y explotan justo en el peor momento: una auditoría, una rotación de personal o un incidente de seguridad.


Cómo evitarlo: prácticas efectivas para una gestión segura

Definir un protocolo de accesos y salidas
Todo ingreso debe estar vinculado a un proceso formal que determine qué accesos necesita un cargo y cómo se otorgan.

Implementar roles por perfil
No todos necesitan todo. Establece perfiles de acceso según funciones: ventas, administración, soporte, etc.

Auditorías periódicas
Revisa cada tres o seis meses los accesos activos y elimina los que ya no correspondan.

Evitar cuentas compartidas
Cada persona debe tener su propio usuario y contraseña, con trazabilidad de acciones.

Usar herramientas de control de acceso
Plataformas como Active Directory, Google Workspace o soluciones más robustas permiten administrar accesos de forma centralizada y segura.


¿Qué pasa si ya tengo un desorden de accesos?

No es tarde. Se puede iniciar con una auditoría inicial que revise todos los accesos activos, quién los tiene, qué sistemas están involucrados y qué riesgos representa mantenerlos así. A partir de eso, se puede construir una política de accesos clara y segura.


También te puede interesar: Caída de Red: Manual de Emergencia para Líderes No Técnicos


¿Tus accesos están realmente bajo control?

En AIEM ayudamos a empresas a establecer protocolos de acceso, validar permisos y detectar vulnerabilidades en la gestión de usuarios. Nuestro enfoque está orientado a reducir riesgos, evitar fugas de información y facilitar la administración del entorno TI.

Agenda una reunión con nuestros especialistas y evita problemas antes de que ocurran.


🔗Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Una caída completa del sistema puede paralizar por horas a una empresa entera. Correos que no salen, archivos inaccesibles, usuarios bloqueados… y el pánico se instala, especialmente cuando quien lidera el equipo no es técnico. ¿Qué hacer en ese momento crítico para evitar errores graves y minimizar el daño?

Este artículo entrega una guía clara para líderes, jefaturas y encargados no especializados en TI, explicando qué hacer, qué no hacer y cómo prepararse para futuras contingencias.


¿Qué significa una caída total?

Una caída de red o sistema es una interrupción total del funcionamiento de los servicios digitales esenciales de una empresa. Puede implicar que:

  • Nadie puede conectarse a internet.

  • No funciona el correo corporativo.

  • No hay acceso al sistema de gestión (ERP, CRM, etc.).

  • Los archivos compartidos no se pueden abrir.

En entornos digitales interconectados, este tipo de interrupciones impacta ventas, atención al cliente, productividad interna e incluso la seguridad de los datos.


¿Qué NO debes hacer ante una caída?

Cuando ocurre una caída, lo primero que hay que evitar es el caos. Estos son los errores más comunes:

  • ❌ Llamar a todos los proveedores al mismo tiempo sin información concreta.

  • ❌ Presionar al equipo técnico sin datos ni priorización.

  • ❌ Reiniciar dispositivos o servidores sin coordinar.

  • ❌ Avisar a clientes sin entender la magnitud del problema.

La reacción emocional o desorganizada puede agravar el problema. El liderazgo en momentos críticos requiere calma y método.


Primeros pasos para actuar con criterio

  1. Verifica el alcance del problema.
    Pregunta a varias personas si tienen el mismo problema: ¿es general o localizado?

  2. Confirma lo esencial.
    ¿Internet funciona? ¿La red interna? ¿El software? ¿Hay energía?

  3. Notifica a soporte TI con datos claros.
    Entregar información como hora del incidente, síntomas y número de usuarios afectados es clave para una respuesta rápida.

  4. Prioriza servicios críticos.
    Por ejemplo, el sistema de ventas o atención a clientes debe recuperarse antes que el correo interno.


Comunica con estrategia

Una caída no solo afecta los sistemas, también la confianza. Por eso, es importante:

  • Avisar al equipo que hay un problema, sin entrar en pánico.

  • Asegurar que el área TI está trabajando en ello.

  • Mantener canales alternativos: grupos de emergencia en WhatsApp o accesos móviles pueden ser útiles.

No es necesario exagerar ni ocultar. La transparencia y control son percibidos como liderazgo.


Cómo prepararte para la próxima caída

Un error común es olvidar la experiencia y volver a improvisar en la próxima emergencia. Estas acciones marcan la diferencia:

  • Tener protocolos documentados: ¿qué hacer y a quién avisar?

  • Simular caídas una vez al semestre para entrenar equipos.

  • Designar responsables de comunicación durante incidentes.

  • Contar con backups y acceso remoto de emergencia.

Una buena gestión no evita todas las caídas, pero reduce al mínimo su impacto.


También te puede interesar: Downtime: Calcula su Peligroso Costo y Cómo Evitarlo en 2025


¿Tu empresa tiene un protocolo real de respuesta ante emergencias TI?

En AIEM, te ayudamos a diseñar planes de contingencia claros, adaptados a cada tipo de empresa. Desde la gestión de incidentes hasta la prevención de fallas, nuestro enfoque combina claridad para líderes no técnicos y respaldo profesional para áreas críticas.

Agenda una reunión con nuestros expertos y evita que una caída inesperada paralice tu negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Una interrupción en los sistemas puede parecer un problema técnico menor, pero su impacto real puede escalar rápidamente. El downtime, o tiempo fuera de línea, afecta la productividad, los ingresos e incluso la reputación de una empresa. En este artículo, te explicamos cómo calcular ese costo, qué situaciones lo generan y qué puedes hacer para prevenirlo.


¿Qué es exactamente el downtime?

El downtime se refiere al período en que un sistema, aplicación, red o servicio deja de estar disponible. No importa si es por mantenimiento planificado o por una falla repentina: cada minuto sin funcionamiento significa pérdida de tiempo, dinero y confianza.


Casos comunes de downtime que viven las empresas chilenas

No es necesario imaginar escenarios catastróficos. El downtime sucede todos los días en situaciones simples pero críticas:

  • Caídas del correo corporativo: cuando los colaboradores no pueden enviar ni recibir mensajes clave.

  • Fallas en impresoras o sistemas de punto de venta: especialmente en sectores como retail o salud, donde se necesita imprimir boletas, fichas o informes.

  • Conexión VPN interrumpida: impidiendo que los trabajadores remotos accedan a sistemas internos.

  • Servidores lentos o caídos: lo que hace que los sistemas de gestión (como ERPs) no funcionen correctamente.

  • Actualizaciones mal ejecutadas: que provocan incompatibilidades y bloqueos en plataformas críticas.

En todos estos casos, el impacto se multiplica si no se tiene un plan de contingencia o un equipo TI preparado para actuar rápido.


¿Cómo se calcula el costo del downtime?

El costo del downtime no es solo técnico. Se mide considerando:

  1. Pérdida de productividad:
    ¿Cuántas personas no pudieron trabajar? ¿Durante cuánto tiempo?

  2. Impacto financiero directo:
    ¿Se dejaron de vender productos? ¿Se perdieron contratos o clientes?

  3. Afectación reputacional:
    Un cliente que experimenta un servicio interrumpido podría no volver.

  4. Costos de recuperación:
    Horas extra del equipo TI, soluciones de emergencia, soporte externo.

Ejemplo estimado:
Una empresa con 15 empleados, un salario promedio de $1.000 por hora y un sistema crítico caído por 2 horas:

  • $1.000 x 15 personas x 2 horas = $30.000 solo en productividad perdida.

  • A eso se suman las consecuencias no cuantificables directamente, como oportunidades de negocio fallidas o molestias a clientes.


¿Qué causa los downtime más frecuentes?

  • Falta de mantenimiento preventivo.

  • Uso de hardware obsoleto o sin soporte.

  • Configuraciones mal hechas.

  • Ataques cibernéticos que paralizan servicios.

  • Errores humanos al modificar sistemas en producción.

  • Dependencia excesiva de soluciones sin redundancia.


¿Cómo prevenirlos efectivamente?

Prevenir el downtime es posible cuando se aplican buenas prácticas:

1. Monitoreo en tiempo real

Permite detectar problemas antes de que impacten a los usuarios. Herramientas de monitoreo alertan sobre cargas elevadas, espacio en disco o caídas.

2. Planes de mantenimiento programado

Realizar actualizaciones y revisiones fuera del horario laboral evita interrupciones imprevistas.

3. Backups y redundancia

Tener copias de seguridad y sistemas alternativos garantiza continuidad ante fallos.

4. Protocolos claros ante incidentes

Saber quién actúa, cómo y con qué herramientas frente a una caída reduce drásticamente el tiempo de recuperación.

5. Soporte TI profesional y proactivo

Un equipo interno o externo que conozca la infraestructura, haga mantenimiento regular y actúe con rapidez.


También te puede interesar: Service Desk vs Help Desk: 5 Diferencias Importantes en 2025


¿Tu empresa está preparada para evitar pérdidas por downtime?

En AIEM, ayudamos a empresas a minimizar los tiempos muertos implementando estrategias de continuidad operativa, respaldo de sistemas y monitoreo activo. Nuestro enfoque preventivo reduce riesgos, mejora la disponibilidad y protege tus operaciones.

📞 Agenda una asesoría con nuestros expertos y evita que una caída te cueste más de lo necesario.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Cuando se habla de soporte técnico, muchas empresas aún confunden los términos Service Desk y Help Desk. Aunque ambos modelos tienen como objetivo resolver problemas y garantizar la continuidad operativa, no significan lo mismo ni entregan el mismo nivel de servicio.

Comprender estas diferencias es clave para elegir la mejor solución para tu empresa y optimizar tus recursos tecnológicos. En este artículo aprenderás qué los distingue, cuáles son sus roles principales y cuándo conviene implementar cada uno.

¿Qué es un Help Desk?

También conocido como mesa de ayuda, es un servicio centrado en dar respuesta a incidencias técnicas puntuales. Es el primer nivel de atención cuando un usuario tiene un problema con su computador, red, software o dispositivo.

En general, este:

  • Atiende solicitudes reactivas.

  • Se centra en resolver errores específicos.

  • Es de corto alcance y bajo nivel de complejidad.

  • Escala problemas si no puede resolverlos.

Muchas empresas lo implementan como una forma rápida y económica de apoyar a sus usuarios internos, especialmente cuando aún no tienen una estructura más amplia de gestión TI.

¿Qué es un Service Desk?

El Service Desk va más allá del soporte puntual. Su enfoque es más estratégico, ya que actúa como una única interfaz entre TI y el negocio, gestionando tanto solicitudes como incidentes, cambios, accesos, y problemas a largo plazo.

Lo que hace:

  • Integra procesos ITIL como gestión de incidentes, problemas y cambios.

  • Monitorea tendencias y patrones de fallos.

  • Gestiona niveles de servicio (SLAs) y prioriza según impacto.

  • Se relaciona directamente con la planificación TI de la empresa.

En pocas palabras, mientras el Help Desk apaga incendios, el Service Desk diseña un sistema para evitar que ocurran.

1. Alcance de la atención

  • Help Desk: Se enfoca en tareas reactivas. Soluciona problemas puntuales como errores de software, fallos de red o solicitudes simples.

  • Service Desk: Atiende tanto problemas técnicos como solicitudes complejas de servicio, cambios estructurales y proyectos de mejora.

2. Nivel de integración

  • Help Desk: Opera de forma más aislada y se limita a lo técnico.

  • Service Desk: Se integra con otras áreas del negocio y es parte activa de la gestión de servicios TI en la organización.

3. Soporte proactivo vs reactivo

  • Help Desk: Responde cuando ocurre un incidente.

  • Service Desk: Identifica tendencias para prevenir problemas futuros.

4. Enfoque en la experiencia del usuario

  • Help Desk: Aporta a la satisfacción del usuario al resolver fallos.

  • Service Desk: Mide experiencia, cumplimiento de SLA y mejora continua del servicio.

5. Herramientas y procesos

  • Help Desk: Utiliza software de tickets básico (Freshdesk, Zoho Desk).

  • Service Desk: Aplica marcos como ITIL y plataformas avanzadas como ServiceNow o Jira Service Management, con reportes, automatización y escalamiento.

¿Cuál necesita tu empresa?

La elección dependerá del tamaño de tu organización, la cantidad de usuarios, el nivel de dependencia tecnológica y la madurez de tu infraestructura TI.

  • Si necesitas resolver problemas básicos con rapidez, un Help Desk es suficiente.

  • Si buscas una visión global del soporte TI y alinear tecnología con objetivos de negocio, un Service Desk es la mejor opción.


También te puede interesar:

Help Desk: 5 Beneficios Clave para tu Empresa en 2025

Service Desk: 5 Ventajas Reales para tu Empresa en 2025


Conclusión: No confundas soporte técnico con estrategia

El Help Desk es útil para resolver fallos urgentes, pero si buscas eficiencia a largo plazo, el Service Desk es el mejor camino para tu empresa. Comprender estas diferencias te permitirá tomar decisiones más informadas sobre cómo estructurar tu área de soporte TI y responder con rapidez, sin perder de vista la estrategia.


🔗Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Contar con un soporte TI eficiente es mucho más que resolver problemas: se trata de entregar servicios tecnológicos alineados al negocio, de forma estructurada y predecible. En ese contexto, el Service Desk se ha consolidado como el modelo más completo para gestionar solicitudes, incidentes y servicios TI dentro de las empresas modernas.

En este artículo te explicamos qué es un Service Desk, para qué sirve y por qué puede transformar la gestión tecnológica de tu organización.


¿Qué es un Service Desk?

Un Service Desk es un punto centralizado de contacto entre los usuarios y el área de Tecnologías de la Información (TI). Su función principal es gestionar de forma integral todos los servicios tecnológicos que ofrece una organización, desde solicitudes de soporte hasta cambios, incidentes y mejoras.

Está basado en estándares como ITIL (Information Technology Infrastructure Library), lo que le permite operar con procesos definidos, priorización, trazabilidad y mejora continua. No se trata solo de resolver problemas, sino de administrar servicios con visión estratégica.


¿Para qué sirve un Service Desk?

Un Service Desk bien implementado permite:

  • Gestionar eficientemente solicitudes e incidentes TI.

  • Automatizar procesos repetitivos y flujos de trabajo.

  • Mejorar la experiencia del usuario, con tiempos de respuesta predecibles.

  • Monitorear y analizar métricas clave de desempeño.

  • Alinear los servicios TI con los objetivos del negocio.

Es una pieza clave para lograr continuidad operativa, gobernanza tecnológica y una mayor eficiencia en el uso de recursos.


Principales funciones del Service Desk

  1. Gestión de Incidentes
    Permite registrar, clasificar y resolver eventos que interrumpen el funcionamiento normal de los servicios TI.

  2. Gestión de Solicitudes de Servicio
    Atiende requerimientos como creación de usuarios, acceso a plataformas, configuraciones, entre otros.

  3. Gestión de Problemas
    Identifica patrones y causas raíz para evitar que incidentes se repitan en el futuro.

  4. Gestión de Cambios
    Coordina y supervisa modificaciones en la infraestructura TI para reducir riesgos y asegurar continuidad.

  5. Gestión del Conocimiento
    Documenta soluciones, buenas prácticas y procedimientos para fomentar la autoayuda y reducir tickets repetitivos.


Beneficios de implementar un Service Desk

  • Mayor control y trazabilidad: Cada incidente o solicitud queda documentado, lo que facilita el seguimiento y auditoría.

  • Mejora continua: Al contar con métricas claras, el área TI puede optimizar procesos y prevenir errores recurrentes.

  • Satisfacción del usuario final: Un soporte ágil y ordenado mejora la percepción del servicio tecnológico.

  • Automatización de tareas: Reduce la carga operativa del equipo TI mediante flujos automatizados y respuestas estándar.

  • Visión estratégica de TI: Transforma el soporte técnico en un área clave para la toma de decisiones y la innovación.


Herramientas comunes de Service Desk

Para operar de manera eficiente, los Service Desk modernos se apoyan en plataformas especializadas. Algunas de las más utilizadas son:

  • ServiceNow

  • ManageEngine

  • Freshservice

  • Jira Service Management

  • Zoho Desk

Estas herramientas permiten administrar tickets, aplicar niveles de prioridad, definir tiempos de respuesta (SLA), generar reportes y automatizar flujos de atención.


¿Cuándo debería tu empresa implementar un Service Desk?

Si notas alguno de estos síntomas, es momento de considerar un Service Desk:

  • No hay trazabilidad sobre incidentes o solicitudes TI.

  • Los usuarios no saben a quién acudir ante un problema.

  • El equipo TI pierde tiempo resolviendo los mismos errores.

  • No existen reportes ni control sobre la calidad del soporte.

  • Las áreas del negocio necesitan respuestas más rápidas y predecibles.

Un Service Desk es una inversión que ordena, optimiza y potencia tu infraestructura tecnológica.


También te puede interesar: Help Desk: 5 Beneficios Clave para tu Empresa en 2025


Conclusión: Lleva tu soporte TI al siguiente nivel

El Service Desk permite transformar un soporte reactivo en una gestión proactiva y estratégica. No solo ayuda a resolver problemas, sino que aporta orden, control y eficiencia a toda la operación TI. Si tu empresa está creciendo o necesita modernizar sus procesos, este es el camino correcto.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El término Help Desk se escucha cada vez con más frecuencia en el mundo empresarial, especialmente en organizaciones que buscan mejorar la atención a usuarios y resolver incidencias técnicas de forma ágil. Sin embargo, muchas empresas aún no comprenden completamente qué es un Help Desk, cómo funciona y por qué puede marcar la diferencia en la productividad y satisfacción de sus equipos.

En este artículo te explicamos qué es un Help Desk, para qué sirve, sus beneficios y cómo implementarlo correctamente.


¿Qué es un Help Desk?

Un Help Desk, también conocido como mesa de ayuda, es un servicio centralizado de soporte técnico cuya función principal es asistir a usuarios ante problemas con sistemas, equipos, software u otros recursos tecnológicos.

Puede estar conformado por un equipo humano o también incluir herramientas digitales, como plataformas de tickets, que organizan las solicitudes de ayuda por prioridad, área o urgencia.

El Help Desk actúa como el primer punto de contacto cuando los colaboradores tienen un problema técnico que afecta su trabajo. Su misión es resolverlo o derivarlo al área correspondiente.


¿Para qué sirve un Help Desk?

Implementar un Help Desk permite a las organizaciones:

  • Centralizar y ordenar todas las solicitudes de soporte.

  • Resolver problemas técnicos de forma rápida y documentada.

  • Disminuir los tiempos de inactividad de los usuarios.

  • Obtener métricas sobre los incidentes más comunes.

  • Mejorar la comunicación entre áreas técnicas y usuarios.

Un Help Desk bien gestionado se convierte en una herramienta clave para garantizar la continuidad operativa y aumentar la eficiencia general del negocio.


Tipos de Help Desk

Según su propósito y estructura, existen varios tipos:

  • Interno: Resuelve problemas del personal dentro de la organización.

  • Externo: Atiende a clientes que requieren soporte con productos o servicios.

  • Multinivel: Divide la atención según complejidad (Nivel 1, Nivel 2, etc.).

  • Automatizado: Usa chatbots o IA para resolver incidencias frecuentes.


Principales beneficios de contar con un Help Desk

  1. Mejor tiempo de respuesta
    Los usuarios reciben ayuda más rápido, lo que reduce tiempos muertos y mejora la productividad.

  2. Trazabilidad completa
    Cada incidente queda registrado, lo que permite analizar patrones y aplicar mejoras continuas.

  3. Mayor satisfacción del usuario
    Un sistema ágil y bien organizado mejora la experiencia del colaborador o cliente.

  4. Prevención de problemas mayores
    La información acumulada permite anticiparse a errores recurrentes.

  5. Optimización de recursos técnicos
    Al organizar la carga de trabajo del equipo TI, se evita la sobrecarga y se priorizan tareas críticas.


¿Qué herramientas usa un Help Desk?

Algunas de las plataformas más utilizadas para gestionar un Help Desk de forma profesional son las siguientes:

  • Freshdesk

  • Zendesk

  • Jira Service Management

  • ServiceNow

  • Zoho Desk

Estas herramientas permiten crear tickets, asignarlos, priorizarlos, automatizar flujos y generar reportes útiles para decisiones técnicas.


¿Cuándo es momento de implementar un Help Desk?

Algunas señales de alerta:

  • Muchas interrupciones por problemas técnicos.

  • Falta de trazabilidad de incidencias.

  • Soporte TI sobrecargado.

  • Usuarios sin claridad sobre a quién acudir.

  • Fallas repetidas que no se documentan ni solucionan bien.

Si alguno de estos casos te suena familiar, es hora de dar el paso hacia un Help Desk profesional.


También te puede interesar: Firewall: 3 Tácticas Poderosas para Proteger tu Empresa


Conclusión: El Help Desk es un excelente aliado del soporte TI moderno

Contar con un Help Desk ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica para empresas que desean crecer con eficiencia, orden y soporte técnico de calidad. No solo resuelve problemas, sino que mejora la experiencia de los usuarios y optimiza los recursos TI de forma integral.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados