Un cloud server es un servidor virtual que opera desde un entorno en la nube. A diferencia de los servidores físicos tradicionales, no requiere hardware propio, es escalable, accesible desde cualquier lugar y se paga por uso.
Para empresas que aún mantienen infraestructura local, el cambio no es solo técnico: es estratégico.


¿Qué es un cloud server?

Un cloud server (servidor en la nube) es una máquina virtual que entrega recursos computacionales como CPU, RAM, almacenamiento y red a través de internet.

Funciona dentro de un centro de datos gestionado por un proveedor (como AWS, Google Cloud o Azure), y está alojado en una infraestructura compartida pero segura, lo que permite:

  • Acceso remoto 24/7

  • Alta disponibilidad

  • Configuración bajo demanda

  • Crecimiento flexible sin inversión en hardware

Para el usuario, se comporta igual que un servidor físico, pero su administración, rendimiento y escalabilidad están optimizados.


¿Qué es un servidor tradicional?

Un servidor tradicional es una máquina física instalada en la oficina o centro de datos de la empresa.
Depende completamente de la mantención local y tiene un ciclo de vida limitado por su hardware.

Si falla el disco duro, el procesador o se corta la energía: el servidor deja de operar.

Implica:

  • Compra e instalación de equipos

  • Climatización, espacio físico y energía constante

  • Mantenimiento técnico interno o tercerizado

  • Capacidad limitada al hardware adquirido


Comparación rápida: Cloud vs Tradicional

Característica Cloud Server Servidor Tradicional
Escalabilidad Inmediata, por demanda Requiere compra física
Costos iniciales Muy bajos (pago mensual) Altos (inversión en hardware)
Accesibilidad Remota, desde cualquier lugar Solo en red local o vía VPN
Respaldo Automático y frecuente Manual o tercerizado
Disponibilidad Alta, con redundancia Depende del entorno físico
Tiempo de activación Minutos Días o semanas

¿Por qué las empresas están migrando?

Porque el cloud server se adapta mejor a los desafíos actuales: trabajo remoto, escalabilidad, agilidad operativa y reducción de costos.

Beneficios reales:

  • Flexibilidad: aumenta o reduce recursos según necesidad.

  • Ahorro: solo pagas por lo que usas.

  • Seguridad: respaldos automáticos y protección avanzada.

  • Integración: se conecta fácilmente con otros sistemas en la nube.

  • Automatización: facilita el mantenimiento y despliegue de sistemas.


¿Y cuáles son los riesgos?

Ningún sistema es perfecto.

Riesgos del modelo cloud:

  • Dependencia de conexión a internet

  • Costos variables si no se gestionan bien

  • Riesgos de seguridad si no se configuran correctamente

  • Falta de control físico (importante para algunas industrias)

Pero todos estos riesgos se pueden mitigar con buena gestión y un proveedor confiable.


¿Qué empresas deberían considerar el cambio?

  • Pymes con servidores en oficina y alto costo de mantención

  • Empresas con equipos distribuidos o trabajo remoto

  • Negocios que prueban nuevos sistemas y necesitan entornos flexibles

  • Startups o empresas que están creciendo rápido y no quieren limitarse

Si tu empresa quiere agilidad, seguridad y ahorro, migrar a cloud servers es una decisión inteligente.


También te puede interesar: Infraestructura como Código: 5 Razones para Adoptarla


Conclusión

Un cloud server entrega los mismos servicios que un servidor físico, pero con más eficiencia y menos complicaciones.

Permite escalar rápido, reducir costos y trabajar desde cualquier lugar con total seguridad.

Para muchas pymes, migrar a la nube ya no es una ventaja opcional, sino una necesidad para seguir operando en un entorno digital cada vez más exigente.


¿Tu empresa sigue dependiendo de servidores físicos?

En AIEM, te ayudamos a migrar tu infraestructura a la nube de forma segura, ordenada y con foco en la continuidad operativa.
Solicita una evaluación sin compromiso y conoce los beneficios reales de usar cloud servers.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

En pocas palabras:
IaC —Infrastructure as Code— permite automatizar y gestionar servidores y recursos TI a través de código, no manualmente. ¿Resultado? Infraestructura replicable, segura y mucho más rápida de desplegar.

Si aún administras servidores a mano, estás perdiendo tiempo, dinero y control.


¿Qué es exactamente IaC?

IaC es un enfoque que permite definir la infraestructura (servidores, redes, bases de datos, etc.) mediante archivos de texto legibles, generalmente en formatos como YAML, JSON o HCL.

En lugar de instalar un servidor paso a paso, puedes escribir un archivo que:

  • Crea instancias en la nube

  • Configura la red

  • Instala aplicaciones

  • Define variables y permisos

Luego, ese archivo se ejecuta y la infraestructura se crea exactamente como fue descrita.

Lo mismo que haces con código… pero aplicado a servidores.


¿Por qué es importante?

Porque la infraestructura tradicional es lenta, propensa a errores y difícil de escalar.
Con IaC puedes:

  • Evitar configuraciones manuales

  • Replicar entornos sin errores

  • Automatizar despliegues

  • Mantener trazabilidad y control

Y sobre todo: ahorrar tiempo en cada ciclo técnico.


¿Qué problemas resuelve?

IaC responde a 3 grandes dolores de la gestión TI tradicional:

  1. Inconsistencias entre entornos
    “Funciona en desarrollo pero no en producción”. Con IaC, cada entorno se genera igual, desde el mismo código.

  2. Cambios manuales sin registro
    ¿Quién modificó ese servidor? ¿Qué versión tenía antes? IaC registra todo como parte del código fuente.

  3. Tiempos lentos de despliegue
    Una infraestructura que antes tardaba días, ahora puede estar lista en minutos.


¿Cómo se implementa?

No necesitas reinventar nada. Hoy existen herramientas maduras y compatibles con los principales proveedores cloud.

Las más conocidas:

  • Terraform: una de las más utilizadas, funciona con múltiples nubes.

  • AWS CloudFormation: para quienes usan Amazon Web Services.

  • Ansible: ideal para configuración y automatización.

  • Pulumi: usa lenguajes como Python o TypeScript.

  • Chef / Puppet: soluciones más antiguas, aún vigentes en algunos entornos.

Elige la herramienta según tu stack, equipo y entorno (on-premise, híbrido o nube).


¿Qué empresas deberían usar IaC?

Prácticamente todas que gestionan infraestructura tecnológica. Pero es especialmente útil para:

  • Empresas con múltiples entornos (dev, staging, prod)

  • Equipos que hacen pruebas frecuentes o despliegan versiones nuevas

  • Empresas que escalan rápido y necesitan agilidad

  • Organizaciones que operan en la nube y quieren automatizar

Si necesitas repetir configuraciones, garantizar estabilidad y trabajar con eficiencia… IaC es para ti.


¿Y los beneficios concretos?

✔️ Velocidad: despliegues más rápidos y sin errores
✔️ Escalabilidad: clonas infraestructura en minutos
✔️ Trazabilidad: sabes quién cambió qué y cuándo
✔️ Seguridad: control total del estado del sistema
✔️ Reducción de costos: menos tareas manuales, menos fallos humanos


¿Y si no lo aplicas?

Te arriesgas a:

  • Tener entornos inestables

  • Perder tiempo en tareas repetitivas

  • Depender de técnicos que “saben cómo se hizo”

  • No poder escalar tu infraestructura cuando lo necesites

Seguir administrando a mano en 2025 no es sostenible.


También te puede interesar: Activos IT: 3 Razones para Gestionarlos Mejor en 2025


En resumen:

IaC transforma la forma de trabajar del equipo TI.
Con código claro y reproducible, tu infraestructura se vuelve un activo ágil, confiable y escalable.

No se trata solo de ahorrar tiempo: se trata de trabajar con orden, seguridad y visión a largo plazo.


¿Listo para modernizar la gestión de servidores?

En AIEM, te ayudamos a integrar prácticas de Infrastructure as Code en entornos reales, con herramientas adaptadas a tu negocio.
Hablemos de cómo convertir tu infraestructura en una ventaja competitiva.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

En resumen:
Todo equipo, software o sistema que usas para operar es un activo IT. Si no sabes cuántos tienes, en qué estado están o quién los usa, estás perdiendo control, dinero y seguridad. Llevar un inventario detallado no es opcional: es clave para que el área TI funcione bien y proteja a la empresa.


¿Qué es un activo IT?

Un activo IT (IT Asset) es cualquier recurso tecnológico que tenga valor para la empresa y sea usado para operar, procesar información o conectar servicios.

Incluye:

  • Hardware: notebooks, servidores, routers, tablets.

  • Software: sistemas operativos, CRM, antivirus, licencias SaaS.

  • ☁️ Activos virtuales: máquinas virtuales, contenedores, servicios cloud.

  • Periféricos: teclados, impresoras, proyectores, discos externos.

  • Infraestructura de red: firewalls, switches, puntos de acceso.

Si tiene un costo, requiere gestión o implica riesgo… es un activo IT.


¿Por qué es clave inventariarlos?

Porque lo que no se registra, no se controla.
Y lo que no se controla, cuesta caro.

No tener un inventario claro de activos IT genera:

  • Duplicación de compras por desconocer lo que ya hay.

  • Licencias vencidas o sin renovar, con riesgos legales.

  • Pérdida de equipos o mal uso por falta de asignación clara.

  • Vulnerabilidades no corregidas por falta de visibilidad.

  • Dificultad para responder ante auditorías o incidentes.

Un inventario bien hecho te da:
✔️ Control
✔️ Orden
✔️ Ahorro
✔️ Visibilidad para tomar decisiones inteligentes


¿Qué información debería tener?

Un inventario no es una simple lista: es una fuente estratégica de datos.

Por cada activo, incluye:

  • Código de identificación (interno o serial)

  • Usuario responsable

  • Ubicación actual

  • Fecha de compra y proveedor

  • Garantía, estado y valor estimado

  • Licencias asociadas (para software)

  • Historial de uso, fallas o mantenimientos

¿La clave? Tener todo en un solo lugar, actualizado y accesible.


¿Qué herramientas puedes usar?

Puedes partir con una hoja estructurada, pero a medida que creces, eso no basta.
Lo ideal es contar con herramientas especializadas.

Plataformas recomendadas:

  • Snipe-IT: ideal para pymes, simple y efectiva.

  • GLPI: solución completa, open source.

  • ServiceNow: robusta, para empresas grandes.

  • ManageEngine AssetExplorer: enfocada en control detallado y reportes.

Estas plataformas permiten:

  • Registrar activos automáticamente.

  • Emitir alertas por vencimientos.

  • Generar reportes para auditorías.

  • Controlar asignaciones y movimientos.


¿Qué pasa si no haces nada?

Tu empresa queda expuesta.
Y no se trata solo de desorden.

Sin gestión de activos IT puedes enfrentar:

  • Fallas técnicas imprevistas que detienen operaciones.

  • Sanciones legales por software sin licencia.

  • Fugas de información por dispositivos extraviados.

  • Sobrecostos por no saber qué equipos necesitas realmente.

  • Desgaste interno por falta de control o trazabilidad.

Es decir: pierdes tiempo, dinero y reputación.


¿Quién debería encargarse?

La responsabilidad es del área TI, pero requiere colaboración con RRHH, Finanzas y Operaciones.

Ejemplo:

  • RRHH informa ingresos y salidas de personal → TI actualiza asignaciones.

  • Compras registra adquisiciones → TI agrega al inventario.

  • Seguridad TI cruza el inventario con políticas de uso.

La gestión de activos IT debe estar integrada a la operación diaria.


También te puede interesar: Infraestructura Hiperconvergente: 5 Ventajas Clave en 2025


En resumen

  • Los activos IT son más que equipos: son parte crítica de tu operación.

  • Tenerlos identificados, actualizados y controlados permite operar con eficiencia.

  • Un inventario bien gestionado reduce costos, previene fallos y protege tu infraestructura.

  • No es solo una buena práctica: es una necesidad operativa y de seguridad.


¿Listo para controlar tus activos IT sin enredos?

En AIEM, ayudamos a implementar sistemas de gestión IT que dan visibilidad real, trazabilidad y control total.
Solicite una asesoría y descubra cómo optimizar su entorno TI desde el inventario.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

La infraestructura hiperconvergente (HCI, por sus siglas en inglés) ha emergido como una de las soluciones más eficientes para simplificar, escalar y optimizar el entorno TI de las empresas. En un mundo donde la virtualización, el almacenamiento de datos y la administración de recursos deben ser ágiles y centralizadas, esta arquitectura permite integrar todos los componentes críticos de un centro de datos en una única plataforma gestionada de forma unificada.

Pero, ¿qué significa exactamente hiperconvergencia? ¿En qué se diferencia de la infraestructura tradicional? ¿Y por qué tantas empresas están migrando hacia esta tecnología?

Este artículo le explicará, en términos claros y aplicables, por qué la infraestructura hiperconvergente está revolucionando el modelo de nube empresarial, especialmente para organizaciones en crecimiento.

¿Qué es la infraestructura hiperconvergente?

La infraestructura hiperconvergente es una arquitectura TI que integra en un solo sistema el almacenamiento, procesamiento y red, todo gestionado mediante software desde una única plataforma. A diferencia de la infraestructura tradicional —donde cada componente (servidores, almacenamiento, red) se administra por separado—, la hiperconvergencia permite centralizar todo el entorno en un único entorno virtualizado.

En términos simples: menos equipos físicos, más eficiencia, y una administración mucho más simple.

Componentes clave de una infraestructura hiperconvergente:

  • Computación: servidores virtualizados que alojan las aplicaciones.

  • Almacenamiento definido por software: elimina la necesidad de cabinas físicas externas.

  • Red: conectividad optimizada, integrada en la misma plataforma.

  • Gestión unificada: todo el sistema se administra desde una sola interfaz, lo que ahorra tiempo y reduce errores.

¿Cómo se diferencia de la infraestructura tradicional?

En la infraestructura tradicional, cada componente debe adquirirse, instalarse y configurarse por separado. Esto implica mayor complejidad, mayor tiempo de implementación y mayores costos de mantenimiento.

Con la infraestructura hiperconvergente:

  • Se reduce drásticamente el espacio físico necesario.

  • Se simplifican las tareas de administración.

  • La escalabilidad se vuelve más rápida y flexible.

  • La automatización se integra de forma nativa.

Además, es compatible con entornos híbridos o multi-nube, permitiendo migrar cargas de trabajo de forma fluida entre la nube privada y pública.

¿Por qué las empresas están adoptando HCI?

La infraestructura hiperconvergente no es solo una moda tecnológica: responde a necesidades reales de las organizaciones que buscan agilidad, reducción de costos y capacidad de adaptación a entornos cambiantes.

Entre sus beneficios más relevantes:

  • Ahorro en costos operativos y de hardware
    Al consolidar recursos y reducir la dependencia de infraestructura física separada.

  • Escalabilidad bajo demanda
    Permite añadir capacidad con solo sumar nodos al clúster, sin rediseñar toda la arquitectura.

  • Resiliencia y continuidad operativa
    Al distribuir las cargas entre nodos y contar con mecanismos de autorrecuperación.

  • Mayor seguridad y control
    Al integrar políticas de respaldo, replicación y recuperación dentro del mismo sistema.

  • Despliegue más rápido de servicios
    Ideal para entornos de desarrollo, pruebas o crecimiento dinámico.

¿Qué tipo de empresas deberían considerar esta tecnología?

La infraestructura hiperconvergente es especialmente útil para empresas que:

  • Necesitan consolidar múltiples servidores y sistemas dispersos.

  • Requieren un entorno robusto pero fácil de administrar.

  • Quieren migrar parte de su operación a la nube sin perder el control local.

  • Buscan mayor eficiencia sin asumir una gran inversión inicial.

Desde pymes en expansión hasta grandes corporaciones, la hiperconvergencia ofrece una ruta sólida para modernizar su infraestructura sin complejidades innecesarias.


También te puede interesar: Endpoint: La Clave Olvidada para Proteger tu Empresa (2025)


Conclusión: una nueva forma de construir TI, más simple y potente

La infraestructura hiperconvergente representa un cambio de paradigma en la forma en que las empresas diseñan y operan sus entornos tecnológicos. Con una sola plataforma, es posible unificar recursos, reducir riesgos, ganar velocidad y responder con mayor agilidad a las demandas del negocio.

En un contexto donde cada segundo cuenta y cada recurso debe rendir al máximo, apostar por la hiperconvergencia no es solo una decisión técnica, sino una ventaja estratégica.


¿Está su empresa lista para simplificar y escalar su infraestructura TI?

En AIEM, ayudamos a diseñar soluciones IT inteligentes, incluyendo arquitecturas hiperconvergentes adaptadas a los objetivos reales de su negocio.
Hablemos sobre cómo optimizar su entorno digital con eficiencia, seguridad y control.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

En ciberseguridad, el punto más débil no siempre es la red… muchas veces es el equipo del usuario. Ese computador, notebook o celular con acceso a recursos internos se llama endpoint, y su correcta gestión puede ser la diferencia entre una red segura y una brecha costosa.

Este artículo explica qué es un endpoint, por qué es un componente crítico en la estrategia de seguridad de tu empresa y cómo se puede proteger eficazmente con herramientas y prácticas actualizadas.

¿Qué es un Endpoint?

Un endpoint es cualquier dispositivo que se conecta a la red de una empresa y que puede intercambiar datos: computadores, laptops, tablets, teléfonos móviles, impresoras, servidores y más.

Cada uno de estos dispositivos representa una “puerta” de entrada y salida de información. Y si no está bien gestionado, puede convertirse en un punto de ataque para cibercriminales.

¿Por qué los Endpoints son tan vulnerables?

Porque están en manos de los usuarios. Aunque se implementen políticas de red y servidores robustos, los endpoints son:

  • Usados diariamente por personas que pueden caer en phishing o errores.

  • Expuestos a redes inseguras (como Wi-Fi públicas).

  • Objetivos frecuentes de malware, spyware y ransomware.

  • Puertas de entrada para ataques si no están actualizados.

Además, muchos incidentes de seguridad ocurren no por fallos técnicos, sino por malas prácticas: descargas indebidas, uso de dispositivos personales, contraseñas débiles, etc.

¿Cómo se gestionan los Endpoints de forma profesional?

La gestión de endpoints es una disciplina crítica dentro del soporte TI. No basta con tener antivirus o cortafuegos; hoy se necesita una estrategia completa. Esto incluye:

✅ Herramientas EDR (Endpoint Detection & Response)

Son soluciones avanzadas que monitorean constantemente los endpoints, detectan comportamientos sospechosos y responden ante amenazas. A diferencia de un antivirus tradicional, un EDR:

  • Detecta amenazas antes de que causen daño.

  • Aplica respuestas automáticas (aislar un equipo, detener procesos).

  • Entrega visibilidad completa sobre el estado de cada equipo conectado.

✅ Políticas de seguridad internas

No hay herramienta que funcione si no existe una política clara. Esto debe incluir:

  • Reglas sobre uso de dispositivos personales en la red (BYOD).

  • Niveles de acceso diferenciados según el cargo.

  • Uso obligatorio de antivirus, VPN y doble autenticación.

  • Restricciones para instalar software sin aprobación.

✅ Inventario y control de activos

Toda empresa debe saber qué dispositivos están conectados, a quién pertenecen y qué permisos tienen. Esto permite actuar rápido ante pérdidas, robos o cambios de personal.

Beneficios de una gestión de endpoints bien implementada

  • Reducción de incidentes de seguridad.

  • Mayor control sobre el entorno digital de la empresa.

  • Disminución del tiempo de respuesta ante ataques.

  • Cumplimiento de normativas de protección de datos.

  • Tranquilidad para tu equipo y tus clientes.

¿Qué pasa si no gestionas tus endpoints?

Ignorar la gestión de estos dispositivos puede tener consecuencias graves:

  • Robo de información sensible.

  • Accesos no autorizados.

  • Pérdida de productividad por malware.

  • Multas por incumplimiento de normativas de ciberseguridad.

Y lo más peligroso: muchas veces, las brechas ocurren sin que te des cuenta… hasta que es demasiado tarde.


También te puede interesar: Active Directory: El sistema clave en tu red empresarial


¿Tus equipos están realmente protegidos?

En AIEM ayudamos a empresas chilenas a implementar políticas de seguridad modernas, desde la gestión de endpoints hasta el monitoreo continuo de la infraestructura.

Agenda una evaluación gratuita con nuestros especialistas y fortalece tu seguridad desde la base: los dispositivos que usa tu equipo todos los días.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Cuando una empresa empieza a crecer, también lo hacen sus necesidades tecnológicas. Más usuarios, más dispositivos, más información… y más riesgos. Aquí es donde entra en juego una herramienta esencial que muchos han oído nombrar, pero pocos entienden realmente: Active Directory.

Esta tecnología de Microsoft ha sido durante años el estándar para organizar, proteger y administrar redes internas en empresas de todos los tamaños. Pero, ¿qué hace exactamente? ¿Por qué es tan importante? ¿Y cómo puede ayudarte a mantener el orden y la seguridad digital dentro de tu organización?

En este artículo te explicamos, sin tecnicismos innecesarios, qué es Active Directory, para qué sirve y por qué deberías considerarlo si tu empresa ya no es solo un computador y un router.


¿Qué es Active Directory?

Active Directory (AD) es un servicio de Microsoft que permite administrar de forma centralizada los usuarios, computadoras y recursos de una red. Funciona como un “mapa inteligente” que controla quién puede hacer qué dentro de la red de tu empresa.

Imagina que tienes 30 empleados. Cada uno tiene su computador, su correo, su acceso a carpetas compartidas y diferentes niveles de permiso. Sin una herramienta como AD, tendrías que configurar todo esto uno por uno, a mano. Con AD, puedes hacerlo de forma automática, ordenada y segura.


¿Para qué sirve Active Directory?

Active Directory permite:

Crear cuentas de usuario con roles definidos
Asignas permisos según el cargo o función del colaborador, sin repetir configuraciones.

Controlar el acceso a recursos compartidos
Como carpetas, impresoras, aplicaciones o servidores internos.

Gestionar políticas de seguridad
Bloquear pantallas tras cierto tiempo, exigir contraseñas complejas o limitar el uso de dispositivos USB, por ejemplo.

Organizar los dispositivos conectados
Saber qué equipos forman parte de la red y mantenerlos bajo supervisión.

Revocar accesos fácilmente
Cuando alguien sale de la empresa, puedes cerrar su cuenta en segundos, eliminando todos los permisos.


¿Dónde se instala Active Directory?

Generalmente se instala en un servidor con Windows Server, que actúa como el “controlador de dominio”. Desde ahí, se administra toda la estructura de red. No se trata de un programa que se ve o se abre como una app, sino de un entorno de fondo que mantiene el sistema funcionando.


¿Active Directory solo sirve para empresas grandes?

No. Incluso en empresas con 10 o 15 colaboradores, tener un directorio centralizado evita errores graves, como accesos compartidos, cuentas sin control o configuraciones inconsistentes. De hecho, muchas pymes en Chile están migrando desde métodos manuales hacia servicios como AD para ganar seguridad y orden sin depender de soluciones externas costosas.


¿Qué problemas resuelve en el día a día?

  • Olvidos de contraseña: Puedes restablecerlas sin tocar el computador.

  • Accesos mal configurados: Se establecen políticas claras según el perfil.

  • Desorden en carpetas: Controlas quién puede ver, editar o eliminar información.

  • Seguridad mínima: Fortalece la protección contra accesos no autorizados y errores humanos.


Active Directory y la continuidad operativa

En entornos que requieren seguridad, orden y trazabilidad, AD se vuelve clave. Es más fácil auditar accesos, reaccionar ante incidentes o recuperar el control tras una caída. Además, permite preparar la red para escenarios de trabajo híbrido, algo que hoy es habitual.


También te puede interesar: Accesos mal gestionados: el riesgo que puede costarte caro


¿Tu red está creciendo más rápido de lo que puedes controlar?

En AIEM ayudamos a empresas a implementar y optimizar Active Directory para fortalecer la seguridad, automatizar procesos y reducir el caos en la administración de accesos. Desde la configuración inicial hasta su integración con servicios en la nube, te acompañamos paso a paso.

Agenda una sesión de diagnóstico y comienza a organizar tu red con visión de futuro.


🔗Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados