Boletín de Noticias y Novedades

La digitalización avanza rápido, y muchas empresas chilenas se preguntan si es mejor optar por una nube pública, privada o híbrida para alojar sus sistemas. La elección correcta puede optimizar costos, mejorar la seguridad y dar flexibilidad al negocio; la incorrecta puede causar sobrecostos, fallas de acceso o vulnerabilidades.

En este artículo, te explicamos cómo tomar la decisión adecuada en 2025, según el tipo de datos que manejas, tus necesidades de control, tus capacidades técnicas y los objetivos de tu empresa.


nube publica
¿Qué es una nube pública?

Es un modelo en el que compartes la infraestructura con otras empresas, usando proveedores como Google Cloud, Amazon Web Services o Microsoft Azure. Todo se gestiona en línea, sin necesidad de tener servidores propios.

Ventajas:

  • Pago por uso (sin grandes inversiones iniciales).

  • Escalabilidad rápida.

  • Mantenimiento y actualizaciones a cargo del proveedor.

Recomendado para: empresas pequeñas, emprendimientos o proyectos que necesitan agilidad y bajo costo inicial.


nube privada¿Qué es una nube privada?

A diferencia de la pública, este modelo te entrega infraestructura exclusiva para tu empresa, ya sea en tus propias instalaciones o alojada por un tercero. Esto implica mayor personalización y control.

Ventajas:

  • Mayor seguridad y cumplimiento normativo.

  • Recursos dedicados.

  • Más control sobre configuraciones y accesos.

Recomendado para: empresas que manejan datos sensibles (como salud, finanzas o sector público), o que requieren cumplir normas estrictas.


¿Qué es una nube híbrida?

La nube híbrida combina elementos de las dos anteriores: parte de tus procesos se mantienen en servidores propios, y otra parte se ejecuta en la nube pública. Es la solución más versátil.

Ventajas:

  • Equilibrio entre seguridad y escalabilidad.

  • Flexibilidad para adaptar cargas según necesidad.

  • Reducción de costos en procesos no críticos.

Recomendado para: empresas medianas o grandes que necesitan escalar sin perder control sobre los procesos clave.


Cómo elegir entre nube pública, privada o híbrida

No se trata de cuál es “mejor”, sino de cuál se adapta mejor a tu realidad. Aquí te dejamos 4 pasos para decidir:


Paso 1: Evalúa el tipo de datos que manejas

  • ¿Tus datos están regulados (ej. salud, datos personales)?

  • ¿Necesitas alta confidencialidad?

  • ¿Requieres cumplir con la Ley Marco de Ciberseguridad?

Si la respuesta es sí, una nube privada o híbrida es más adecuada.


Paso 2: Determina tu necesidad de escalabilidad

  • ¿Tus procesos cambian de carga durante el año?

  • ¿Tienes picos de tráfico digital?

  • ¿Quieres lanzar nuevos servicios digitales rápidamente?

Si necesitas escalar sin límites, la nube pública o híbrida se adapta mejor.


Paso 3: Evalúa tu capacidad técnica interna

  • ¿Tu equipo de TI puede administrar servidores?

  • ¿Cuentas con soporte externo?

  • ¿Prefieres delegar todo el mantenimiento?

Si no tienes equipo técnico dedicado, la nube pública simplifica la operación. Si tienes personal especializado, puedes evaluar opciones más complejas.


Paso 4: Revisa tu presupuesto y objetivos de largo plazo

  • La nube pública tiene bajos costos de entrada.

  • La nube privada requiere inversión en infraestructura y soporte.

  • La nube híbrida requiere planificación, pero da mayor equilibrio.

Analiza el costo total de propiedad (TCO) y define si lo que buscas es ahorro inmediato, control o escalabilidad futura.


También te puede interesar: Transformación Digital y Sostenibilidad: Prácticas 2025


Conclusión: No hay una sola opción correcta, hay una estrategia correcta

La elección entre nube pública, privada o híbrida depende del contexto de tu empresa, los datos que maneja y el nivel de control que necesitas. En 2025, la infraestructura ya no es solo un soporte técnico: es parte estratégica del negocio.

Tomar una buena decisión hoy puede marcar la diferencia en rendimiento, seguridad y crecimiento digital durante los próximos años.


¿Necesitas orientación para elegir tu modelo de nube?

En AIEM, te brindamos asesoría especializada para evaluar tu infraestructura actual y diseñar un plan personalizado que facilite la adopción de la nube de manera clara y eficiente.
Contáctanos para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte en este proceso.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En un entorno digital cada vez más exigente, muchas empresas chilenas están adoptando modelos de infraestructura que combinan lo mejor de dos mundos: lo local y lo remoto. En ese contexto, la nube híbrida se posiciona como una solución flexible, eficiente y cada vez más estratégica.

En este artículo te explicamos qué es la nube híbrida, para qué sirve, cuáles son sus beneficios más importantes y cómo saber si es la mejor opción para tu empresa en este año 2025.


¿Qué es la nube híbrida?

La nube híbrida es un modelo de infraestructura que combina:

  • Servidores y recursos locales (on-premise o nube privada).

  • Servicios en la nube pública, como Amazon Web Services, Google Cloud o Azure.

Ambos entornos están conectados entre sí, permitiendo que la información y los procesos fluyan de forma coordinada. De esta forma, la empresa puede mantener el control sobre lo sensible, mientras aprovecha la escalabilidad y flexibilidad de la nube pública.


¿Para qué sirve la nube híbrida?

La nube híbrida es ideal para empresas que:

  • Necesitan almacenar datos sensibles en servidores propios, pero también quieren operar servicios en la nube pública.

  • Buscan continuidad operativa: si un entorno falla, el otro puede tomar el control.

  • Requieren escalar servicios sin cambiar toda su infraestructura.

  • Tienen procesos con picos de demanda que necesitan recursos adicionales temporalmente.


Beneficios clave de la nube híbrida en 2025

1. Flexibilidad operativa
Permite distribuir cargas de trabajo entre tu infraestructura local y la nube pública, adaptándote fácilmente a requerimientos técnicos, presupuestarios o normativos sin depender de una sola plataforma.

2. Mayor control y seguridad
La nube híbrida te da la posibilidad de mantener datos críticos en entornos propios bajo estrictas políticas de seguridad, mientras delegas procesos menos sensibles en la nube pública sin comprometer la confidencialidad.

3. Escalabilidad inteligente
Te brinda la capacidad de aumentar recursos bajo demanda en la nube pública sin necesidad de modificar tu infraestructura local, asegurando rendimiento óptimo ante picos de uso o nuevos proyectos.

4. Optimización de costos
Solo utilizas (y pagas) los recursos en la nube cuando realmente los necesitas, mientras sigues aprovechando al máximo tu inversión existente en servidores físicos o privados.

5. Continuidad y resiliencia operativa
Un entorno híbrido reduce significativamente el riesgo de interrupciones críticas, ya que te permite redirigir operaciones entre plataformas en caso de fallos, manteniendo la disponibilidad y estabilidad del negocio.


¿Cuándo conviene usar la nube híbrida?

La nube híbrida es recomendada cuando:

  • Tu empresa ya tiene servidores propios, pero necesita más capacidad sin renovar todo el hardware.

  • Manejas datos regulados (finanzas, salud, educación) que no puedes alojar completamente en la nube pública.

  • Quieres mantener procesos críticos bajo control local, pero modernizar áreas específicas mediante servicios cloud.

  • Buscas una estrategia de transición progresiva a la nube, sin interrupciones.


También te puede interesar: Nube Pública: Guía Esencial para Empresas en 2025


Conclusión: La Nube Híbrida es una Solución Inteligente para 2025

La nube híbrida permite crecer sin renunciar al control, combinando seguridad, eficiencia, flexibilidad y continuidad operativa. No es una solución exclusiva para grandes empresas: cada vez más organizaciones en Chile están adoptando este modelo como una alternativa estratégica, escalable y sostenible para sus operaciones tecnológicas.

En 2025, optar por un entorno híbrido no es complejo si se planifica correctamente, se ejecuta con apoyo experto y se adapta a tu realidad tecnológica.


¿Te interesa saber si la nube pública es adecuada para tu empresa?

En AIEM, te ayudamos a evaluar tu infraestructura y te guiamos para implementar soluciones en la nube con seguridad, rendimiento y escalabilidad.
Contáctanos para conocer más.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La nube pública se ha convertido en una de las soluciones tecnológicas más adoptadas por empresas de todos los tamaños. Su flexibilidad, bajo costo inicial y escalabilidad la hacen ideal para organizaciones que quieren crecer sin invertir en infraestructura física.

En este artículo, conocerás en detalle qué es la nube pública, para qué sirve, cuáles son sus beneficios más importantes en 2025 y qué empresas en Chile pueden aprovecharla de forma efectiva.


¿Qué es la nube pública?

La nube pública es un modelo de computación donde los recursos tecnológicos (como servidores, almacenamiento y software) se ofrecen a través de internet por un proveedor externo, como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud o Microsoft Azure.

A diferencia de los modelos tradicionales, la empresa no necesita comprar ni mantener servidores físicos, ya que accede a los servicios en modalidad bajo demanda, pagando solo por lo que utiliza.


¿Para qué sirve la nube pública?

Este modelo permite a las empresas:

  • Alojar sitios web o aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura.

  • Guardar archivos y bases de datos de forma segura y con acceso global.

  • Ejecutar software y servicios empresariales (como CRMs, ERPs o sistemas contables) en servidores virtuales.

  • Probar nuevos productos o servicios digitales sin inversión inicial alta.

  • Escalar operaciones rápidamente, según aumente la demanda.

En resumen, la nube pública sirve como una plataforma flexible para ejecutar prácticamente cualquier operación digital, sin tener que instalar nada en local.


Beneficios clave de la nube pública para empresas

1. Escalabilidad inmediata

Puedes aumentar o disminuir tus recursos (como almacenamiento o capacidad de procesamiento) en minutos, sin necesidad de comprar equipos nuevos.

2. Ahorro de costos iniciales

No se requiere inversión en hardware, licencias ni mantenimiento físico. Se paga solo por lo que se usa.

3. Disponibilidad global

Accede a tus sistemas desde cualquier lugar y dispositivo con internet. Ideal para empresas con equipos distribuidos o trabajo remoto.

4. Alta seguridad y respaldo

Los principales proveedores de nube invierten millones en seguridad. Además, ofrecen copias de seguridad automatizadas y recuperación ante desastres.

5. Actualizaciones automáticas

Todo el entorno se mantiene actualizado por el proveedor, evitando vulnerabilidades por software obsoleto.


¿Qué tipo de empresas pueden aprovechar la nube pública?

La nube pública es especialmente útil para:

  • Startups o emprendedores que necesitan lanzar rápido sin infraestructura.

  • Empresas en crecimiento que no quieren limitarse por capacidad física.

  • Negocios digitales que dependen de aplicaciones, servicios web o ecommerce.

  • Áreas de marketing, desarrollo o innovación que requieren ambientes de prueba.


¿Hay riesgos al usar la nube pública?

Como todo sistema, tiene desafíos que deben considerarse:

  • nube publica peligros

    Menor control directo sobre la infraestructura.

  • Necesidad de una buena configuración de accesos y permisos.

  • Dependencia de una buena conexión a internet.

Con una correcta planificación y un proveedor confiable, estos riesgos se minimizan y los beneficios se potencian.


También te puede interesar:  Software Chileno 2025: Crecimiento Global y Oportunidades


Conclusión: La Nube Pública es una Herramienta Poderosa para Crecer

La nube pública ofrece una solución eficaz, escalable y accesible para cualquier empresa chilena que quiera competir en el entorno digital actual. En 2025, no se trata de si necesitas la nube, sino de cómo la vas a usar a favor de tu negocio.

Adoptarla puede marcar la diferencia entre estancarse o crecer con velocidad, seguridad y bajo costo.


¿Te interesa saber si la nube pública es adecuada para tu empresa?

En AIEM, te ayudamos a evaluar tu infraestructura y te guiamos para implementar soluciones en la nube con seguridad, rendimiento y escalabilidad.
Contáctanos para conocer más.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En un contexto donde la seguridad digital, el cumplimiento normativo y la autonomía tecnológica son factores estratégicos, cada vez más empresas chilenas están optando por adoptar una nube privada como parte central de su infraestructura IT. Este modelo permite combinar control total, personalización profunda y altos estándares de seguridad, elementos fundamentales para sectores críticos o en crecimiento sostenido.

En este artículo conocerás qué es la nube privada, para qué sirve, sus principales beneficios y en qué escenarios es la opción más recomendable en 2025.


¿Qué es la nube privada?

La nube privada es un modelo de computación en la nube en el cual los recursos —servidores, almacenamiento, redes y servicios— están dedicados exclusivamente a una sola organización. Estos recursos pueden estar alojados físicamente en las instalaciones de la empresa (modelo on-premise) o en centros de datos externos, pero siempre bajo una arquitectura aislada del resto de los usuarios.

A diferencia de la nube pública, donde los recursos se comparten entre múltiples clientes, la nube privada ofrece entornos exclusivos, personalizables y con mayor control sobre la gestión de la información.


¿Para qué sirve la nube privada?

Este modelo resulta ideal para empresas que requieren un alto nivel de control y confidencialidad sobre sus operaciones. Sus usos más comunes incluyen:

  • Alojamiento de sistemas críticos como ERPs, CRMs, sistemas contables, bases de datos y aplicaciones personalizadas.

  • Protección de información confidencial, como datos financieros, historiales clínicos, procesos industriales o registros legales.

  • Cumplimiento de normativas estrictas, incluyendo la Ley Marco de Ciberseguridad en Chile, ISO/IEC 27001, entre otras.

  • Integración de soluciones personalizadas que requieren control sobre configuraciones específicas, rendimiento, redes internas y compatibilidad con sistemas heredados.

  • Reducción de riesgos operativos, gracias a la capacidad de implementar políticas propias de respaldo, redundancia, cifrado y segmentación de servicios.

En resumen, la nube privada sirve como base tecnológica robusta para empresas que no pueden delegar sus operaciones sensibles en servicios compartidos, o que requieren entornos adaptables sin depender de proveedores masivos.


Beneficios clave de la nube privada en 2025

1. Máximo control sobre la infraestructura
Tu organización puede decidir qué tecnologías usar, cómo configurar los recursos, y quién accede a ellos, lo que otorga una administración alineada 100% a tus procesos internos.

2. Seguridad reforzada
Al tratarse de un entorno cerrado, el acceso no autorizado es mucho más difícil. Además, puedes definir políticas propias de encriptación, autenticación, monitoreo y respuesta ante incidentes.

3. Alto nivel de personalización
Desde redes privadas virtuales (VPN), balanceadores de carga, firewalls específicos hasta reglas de automatización: todo puede personalizarse para responder a tus necesidades técnicas y operativas.

4. Mejor cumplimiento normativo
Facilita el cumplimiento de leyes de protección de datos y auditorías, al permitir trazabilidad total, segmentación de accesos y configuraciones auditables.

5. Estabilidad y rendimiento garantizado
Los recursos no son compartidos con otras empresas, lo que evita congestión o interferencias. Esto se traduce en mayor disponibilidad, velocidad constante y menor latencia, especialmente útil para servicios críticos o de alta demanda.


¿Cuándo conviene usar la nube privada?

La nube privada es ideal si tu empresa:

  • Gestiona información sensible (personal, financiera, médica, estratégica).

  • Requiere cumplir con normativas técnicas o legales específicas.

  • Cuenta con un equipo IT interno o proveedores especializados para administrar infraestructura propia.

  • Busca estabilidad, seguridad y control de largo plazo, sin sacrificar flexibilidad.

  • Tiene procesos únicos que no se adaptan bien a soluciones estandarizadas o genéricas.


También te puede interesar: Nube Híbrida: Qué Es y Por Qué Es Esencial en 2025


Conclusión: La Nube Privada es una Elección Estratégica y Segura para 2025

La nube privada combina control total, personalización profunda y estándares de seguridad avanzados, siendo ideal para empresas que priorizan el manejo interno de su infraestructura y el cumplimiento normativo.

No es una solución reservada solo para grandes corporaciones: cada vez más empresas chilenas la están adoptando como base sólida para crecer con autonomía, seguridad y eficiencia.

En 2025, optar por una nube privada bien implementada es una decisión estratégica que protege tu operación, tus datos y la confianza de tus clientes.


¿Te interesa saber si la nube pública es adecuada para tu empresa?

En AIEM, te ayudamos a evaluar tu infraestructura y te guiamos para implementar soluciones en la nube con seguridad, rendimiento y escalabilidad.
Contáctanos para conocer más.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Cómo la transformación digital aporta a la sostenibilidad

La transformación digital implica el uso de tecnologías para mejorar procesos, productos y modelos de negocio. Pero cuando se implementa con conciencia medioambiental, también contribuye a:

➤ Reducir el consumo energético y la huella de carbono
➤ Minimizar residuos físicos (como papel, impresiones, viajes innecesarios)
➤ Promover el trabajo remoto y la eficiencia en el uso de recursos
➤ Impulsar la innovación en productos y servicios sostenibles

A continuación, te presentamos cinco formas prácticas de lograrlo.


1. Implementación de Tecnologías en la Nube

La migración a soluciones en la nube permite a las empresas reducir su dependencia de infraestructuras físicas, disminuyendo así el consumo energético y la huella de carbono. Además, facilita el acceso remoto y la colaboración en tiempo real, optimizando los recursos y mejorando la eficiencia operativa.


2. Automatización de Procesos

La automatización de tareas repetitivas mediante herramientas digitales no solo mejora la productividad, sino que también reduce el uso de papel y otros recursos físicos. Esto contribuye a una operación más sostenible y a la minimización de residuos.Wikipedia, la enciclopedia libre


3. Uso de Energías Renovables

Integrar fuentes de energía renovable en las operaciones empresariales es una práctica cada vez más común. La adopción de paneles solares, por ejemplo, permite a las empresas generar su propia energía limpia, reduciendo su impacto ambiental y los costos asociados al consumo energético tradicional.


4. Desarrollo de Productos y Servicios Sostenibles

La transformación digital facilita la innovación en el diseño de productos y servicios que sean más sostenibles. Esto incluye el uso de materiales reciclables, la optimización de procesos de producción y la creación de soluciones que promuevan un consumo responsable.


5. Fomento de una Cultura Organizacional Sostenible

La adopción de tecnologías digitales debe ir acompañada de un cambio cultural dentro de la organización. Fomentar prácticas sostenibles entre los empleados, como el teletrabajo, el uso eficiente de recursos y la participación en iniciativas medioambientales, es esencial para consolidar una transformación digital alineada con la sostenibilidad.


También te puede interesar: Automatización de Procesos: 7 Beneficios para tu Empresa

Conclusión

La transformación digital y la sostenibilidad no son conceptos aislados; al contrario, se complementan y potencian mutuamente. Las empresas chilenas que integren estas prácticas en su estrategia no solo contribuirán al cuidado del medio ambiente, sino que también mejorarán su competitividad y capacidad de adaptación en un mercado en constante evolución.

En AIEM, apoyamos a las empresas en su camino hacia una transformación digital sostenible, ofreciendo soluciones tecnológicas que se alinean con sus objetivos medioambientales y de negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La transformación digital de las empresas avanza a paso firme en Chile, pero no lo hace sola: requiere personas con las habilidades necesarias para implementar, operar y mantener esa evolución. El problema es que el país no está formando talento al ritmo que el mercado exige.
Se estima que para 2025, Chile necesitará más de 700 mil profesionales de talento digital para suplir la demanda del sector tecnológico.

Este déficit de perfiles no solo afecta a las grandes empresas: impacta también a las pymes, startups y organismos públicos que necesitan avanzar en automatización, ciberseguridad, análisis de datos y desarrollo de software.

En este artículo analizamos las razones detrás de la creciente demanda de talento digital en Chile, qué habilidades se requieren y cómo las organizaciones pueden prepararse para enfrentar este desafío.


¿Por qué crece tanto la demanda de talento digital?

El avance de la digitalización en todos los sectores ha generado una explosión en la necesidad de profesionales con conocimientos tecnológicos. Desde bancos hasta instituciones educativas, pasando por el comercio y la salud, todas las industrias requieren apoyo TI para mantener su competitividad.

➤ Digitalización de procesos internos
➤ Automatización de servicios y atención al cliente
➤ Implementación de herramientas cloud y ciberseguridad
➤ Necesidad de análisis de datos para tomar decisiones

El problema es que la formación de nuevos talentos no está al mismo nivel de crecimiento. Las universidades y centros técnicos no logran cubrir la brecha, y muchas veces los programas formativos no están actualizados con las tecnologías que el mercado necesita hoy.


Áreas críticas con mayor déficit de talento digital

Dentro del mundo TI, hay ciertas áreas que presentan una escasez especialmente aguda de profesionales calificados.

Programación y desarrollo de software

Es el núcleo de toda transformación digital. Chile necesita miles de desarrolladores con conocimientos actualizados en lenguajes como JavaScript, Python, Java, .NET y frameworks modernos.

Ciberseguridad

Cada vez más empresas están expuestas a amenazas digitales. Se necesitan perfiles que entiendan de prevención, respuesta a incidentes, análisis forense y compliance normativo.

Ciencia de datos y analítica

La información es clave para competir. Faltan profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de datos, construir dashboards y extraer insights para decisiones estratégicas.

Automatización de procesos

Desde RPA (automatización robótica de procesos) hasta scripts personalizados para tareas repetitivas, se requieren perfiles que conecten negocio con tecnología para aumentar la eficiencia.


El impacto del déficit de talento en las empresas chilenas

La falta de talento digital no es solo un problema para el área de TI. Cuando una empresa no encuentra los profesionales que necesita, enfrenta desafíos en múltiples frentes:

➤ Retrasos en proyectos tecnológicos clave
➤ Aumento de costos por tercerización o búsqueda prolongada
➤ Estancamiento en innovación
➤ Dificultad para competir con empresas más digitalizadas

Además, muchas veces se termina contratando perfiles con menor experiencia o sin el ajuste ideal, lo que implica una curva de aprendizaje más larga y más riesgo de rotación.


¿Qué pueden hacer las empresas para prepararse?

La solución al déficit de talento digital no llegará sola. Las empresas deben adoptar una estrategia activa para formar, atraer y retener a los perfiles que necesitan.

➤ Impulsar programas internos de capacitación y reconversión digital
➤ Colaborar con instituciones formativas para alinear contenidos
➤ Promover el aprendizaje continuo dentro de la organización
➤ Evaluar perfiles no tradicionales que puedan ser entrenados
➤ Generar entornos atractivos, flexibles y con sentido de propósito

El foco no debe estar solo en reclutar, sino en construir talento desde dentro y crear cultura digital.


También te puede interesar: Servicios Gestionados de TI: Crecimiento Global 2025

No se trata solo de tecnología: se trata de personas

El futuro digital de Chile dependerá de su capacidad para cerrar la brecha entre lo que las empresas necesitan y lo que el sistema formativo entrega. El talento digital es hoy uno de los activos más escasos y valiosos del mercado.
Prepararse hoy es la única manera de competir mañana.

En AIEM, acompañamos a las empresas en su camino de transformación digital, ayudándolas a planificar, automatizar y crecer con foco en el talento y los resultados.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La automatización está transformando profundamente el mercado laboral en Chile.
Cada vez más sectores adoptan tecnologías que reemplazan tareas humanas, impulsados por la necesidad de mejorar la eficiencia, reducir costos y adaptarse a un entorno empresarial altamente competitivo.

En especial, industrias como el retail, la logística, la banca y el sector industrial han comenzado a integrar procesos automatizados que alteran la forma en que operan tradicionalmente.

En este artículo, analizaremos cómo la automatización está afectando el empleo en Chile, qué sectores son los más impactados y cómo prepararse para esta nueva realidad laboral.


¿Cómo avanza la automatización en Chile?

En los últimos años, Chile ha intensificado la adopción de soluciones automatizadas en diversas áreas:

  • Instalación de cajas de autoservicio en supermercados y tiendas.

  • Robots de inventario y reposición en centros de distribución.

  • Automatización de procesos bancarios mediante apps y plataformas online.

  • Chatbots que reemplazan atención al cliente básica en call centers.

Este fenómeno no es exclusivo del país: refleja una tendencia global hacia una mayor eficiencia operativa, donde las tareas repetitivas o rutinarias son ejecutadas por sistemas tecnológicos.

La automatización ya no es una proyección futura: es una realidad presente.


Sectores más afectados por la automatización

Aunque la automatización tiene impacto en múltiples áreas, algunos sectores son particularmente sensibles:

➤ Retail

El sector retail ha visto una fuerte transformación:
Los cajeros automáticos de autoservicio en supermercados y farmacias han reducido significativamente la necesidad de personal de caja.

➤ Logística y transporte

La gestión automatizada de inventarios, la optimización de rutas mediante IA y el uso de vehículos autónomos en almacenes están desplazando a operadores logísticos tradicionales.

➤ Banca y servicios financieros

Los bancos han migrado muchos servicios básicos a plataformas digitales, reduciendo la cantidad de personal de atención física en sucursales.

➤ Manufactura e industria

La incorporación de robots industriales y líneas de producción automatizadas impacta a operarios de planta, reduciendo la necesidad de mano de obra para tareas repetitivas.


¿Qué consecuencias genera la automatización en el empleo?

El avance de la automatización genera una serie de efectos que deben ser comprendidos y gestionados:

  • Desplazamiento de empleos tradicionales: tareas rutinarias o físicas tienen alto riesgo de automatización.

  • Generación de nuevos roles: surgen necesidades de técnicos, programadores, operadores de sistemas automatizados y analistas de datos.

  • Necesidad de re-skilling y up-skilling: los trabajadores deberán capacitarse continuamente para adaptarse a nuevas funciones.

  • Cambio en las competencias demandadas: habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la creatividad ganan protagonismo.

La automatización no elimina el trabajo: transforma la naturaleza de los empleos disponibles.


¿Cómo pueden prepararse las empresas y los trabajadores?

La mejor estrategia frente a la automatización no es resistirse, sino anticiparse y adaptarse:

➤ Capacitación y reconversión

Invertir en programas de formación técnica, certificaciones en nuevas tecnologías y habilidades digitales es clave para mantener la empleabilidad.

➤ Enfoque en tareas de alto valor agregado

Tareas que requieren empatía, juicio humano, creatividad o liderazgo tienen menor probabilidad de ser automatizadas.

➤ Integrar tecnologías de forma ética y gradual

Las empresas deben diseñar estrategias de automatización que consideren el impacto social y proporcionen transiciones laborales adecuadas para sus colaboradores.

La colaboración entre empresas, trabajadores y gobiernos será esencial para gestionar este cambio de manera positiva.


También te puede interesar: Soporte TI Preventivo o Correctivo:: Cuál elegir en 2025

Automatización: una oportunidad para evolucionar

Aunque el impacto de la automatización genera desafíos, también abre la puerta a una evolución del mercado laboral chileno.
Las empresas que logren adaptar su talento interno y los trabajadores que estén dispuestos a reinventarse encontrarán nuevas oportunidades en la economía digital.

El futuro del trabajo no está en desaparecer: está en transformarse.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

El software chileno está viviendo una de sus etapas más importantes de expansión y consolidación a nivel mundial.
Según datos recientes, se estima que este sector experimentará un crecimiento de entre un 35% y 40% para 2025, impulsado por la creciente demanda de soluciones tecnológicas eficientes, especialmente en planificación logística, gestión empresarial y automatización de procesos.

Esta tendencia posiciona a Chile como un actor relevante en el mercado tecnológico latinoamericano, y abre nuevas oportunidades tanto para empresas locales como para desarrolladores de software que buscan competir en mercados internacionales.


➤ ¿Qué impulsa el crecimiento del software chileno?

El auge del software chileno no es casual. Diversos factores han convergido para potenciar su crecimiento en los últimos años:

➤ Transformación digital acelerada

La pandemia de 2020 fue un catalizador que obligó a miles de empresas a digitalizar sus operaciones a un ritmo sin precedentes.
Esta transformación se mantiene hasta hoy, generando demanda de soluciones a medida para administración de recursos, automatización de procesos y gestión de datos.

➤ Foco en sectores estratégicos

Las empresas chilenas han sabido especializarse en áreas donde hay una alta necesidad de eficiencia, como:

  • Logística y transporte.

  • Retail y comercio electrónico.

  • Finanzas y banca digital.

  • Gestión de inventarios y cadenas de suministro.

Desarrollar soluciones específicas para estos sectores ha sido clave para ganar terreno frente a grandes proveedores internacionales.

➤ Talento técnico en expansión

Chile ha invertido en formación de talento digital, aunque todavía enfrenta desafíos de déficit de profesionales.
Programadores, ingenieros en software y especialistas en TI chilenos son cada vez más valorados a nivel regional, gracias a su calidad técnica y adaptabilidad.


➤ ¿Qué posiciona al software chileno frente a la competencia?

Mientras gigantes globales dominan muchos mercados, el software chileno ofrece ventajas competitivas difíciles de ignorar:

  • Flexibilidad y personalización: soluciones adaptadas a necesidades reales de las empresas locales.

  • Costo competitivo: precios más accesibles en comparación con productos estadounidenses o europeos.

  • Comprensión cultural y de mercado: los desarrolladores chilenos conocen mejor los desafíos y oportunidades regionales.

  • Calidad técnica: cumplimiento de estándares internacionales en desarrollo ágil, seguridad y mantenimiento.

La cercanía geográfica y cultural con otros países latinoamericanos es también un factor decisivo para la expansión regional.


➤ Proyección hacia 2025: ¿qué viene para el software chileno?

De acuerdo a estimaciones de la industria tecnológica, los próximos años traerán:

  • ➤ Mayor internacionalización de empresas de software chilenas, especialmente hacia Perú, Colombia, México y Estados Unidos.

  • ➤ Crecimiento de startups de base tecnológica enfocadas en SaaS (Software as a Service) y automatización.

  • ➤ Incremento en la inversión extranjera en compañías locales de desarrollo de software.

  • ➤ Demanda crítica de profesionales de TI, impulsando programas de capacitación y reconversión laboral.

Chile no solo quiere ser consumidor de tecnología: quiere ser proveedor y protagonista de soluciones innovadoras para el mundo.


➤ ¿Qué oportunidades abre este crecimiento para las empresas?

Tanto las pequeñas como las grandes empresas chilenas tienen una oportunidad única:

  • ➤ Implementar soluciones de software nacional adaptadas a sus necesidades específicas.

  • ➤ Trabajar con desarrolladores locales para construir proyectos personalizados.

  • ➤ Mejorar su competitividad regional e internacional apostando por herramientas ágiles, escalables y seguras.

El software chileno ya no es solo una alternativa: se está convirtiendo en una apuesta estratégica para crecer.


También te puede interesar: Migración a la Nube: Estrategias Clave en 2025


¿Quieres aprovechar las oportunidades que ofrece el software chileno?

En AIEM, acompañamos a las empresas en su evolución digital, ayudándolas a seleccionar, implementar y adaptar soluciones de software que impulsan su crecimiento.
Nuestro compromiso es ofrecer soporte TI, automatización de procesos y desarrollo de sistemas a medida que transformen la operación diaria de tu empresa.

Transforma tu infraestructura TI en un motor de crecimiento confiable y competitivo.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Descubre cómo mantener tus sistemas seguros y operativos sin afectar el trabajo diario.

Mantener los sistemas actualizados es una de las tareas más críticas para garantizar la seguridad informática de una organización. Sin embargo, muchas empresas aún gestionan este proceso de forma manual, generando interrupciones, pérdida de tiempo y hasta riesgos innecesarios. La buena noticia es que la automatización en la gestión de parches permite resolver este desafío de manera eficiente y sin impactar la productividad de los usuarios.

En este artículo, te explicamos cómo funciona esta automatización, qué herramientas puedes utilizar y cuáles son los beneficios concretos que puede aportar a tu infraestructura tecnológica.


¿Qué es la gestión de parches?

La gestión de parches (patch management) consiste en la aplicación de actualizaciones o «parches» a sistemas operativos, software y dispositivos para corregir vulnerabilidades de seguridad, errores o agregar mejoras de rendimiento.

Estas actualizaciones son fundamentales para:

➤ Proteger sistemas contra ataques y malware

➤ Corregir errores críticos que afectan la estabilidad del sistema

➤ Cumplir con normativas de seguridad como ISO 27001 o la Ley de Ciberseguridad

➤ Prevenir brechas de datos que pueden generar pérdidas económicas o reputacionales

Sin embargo, hacerlo manualmente, equipo por equipo, no solo consume tiempo, sino que expone a la organización a omisiones y errores humanos.


¿Por qué automatizar el parcheo?

Automatizar la gestión de parches permite:

✅ Instalar actualizaciones en horarios no laborales

✅ Aplicar políticas diferentes según grupo de dispositivos o áreas

✅ Detectar vulnerabilidades sin intervención manual

✅ Obtener reportes en tiempo real del estado de cumplimiento

✅ Disminuir el tiempo que una amenaza permanece activa en la red

Todo esto se traduce en una red más segura, con menor impacto en la experiencia del usuario final.


Herramientas para la automatización de parches

Existen distintas plataformas diseñadas para automatizar la gestión de actualizaciones en entornos empresariales. Algunas de las más utilizadas son:

➤ WSUS (Windows Server Update Services)

Es una solución de Microsoft gratuita y muy popular que permite:

  • Centralizar actualizaciones de Windows
  • Crear reglas de aprobación automática por tipo de parche o sistema
  • Programar instalaciones fuera del horario laboral
  • Obtener reportes detallados de cumplimiento

Ideal para entornos con infraestructura Windows y control centralizado.

➤ Microsoft Intune (Endpoint Manager)

Intune es una solución en la nube que permite:

  • Aplicar políticas de actualización a dispositivos remotos o híbridos
  • Automatizar actualizaciones de Windows, Edge, Office y apps
  • Integrar con Azure AD y Defender for Endpoint
  • Gestionar tanto PCs como dispositivos móviles desde una sola consola

Es una gran opción para empresas que adoptan modelos de trabajo remoto o híbrido.

➤ Otras herramientas destacadas

  • ManageEngine Patch Manager Plus
  • Ivanti Patch Management
  • SolarWinds Patch Manager
  • PDQ Deploy

Estas soluciones permiten aplicar parches en múltiples plataformas (Windows, Linux, Mac) con interfaces visuales y dashboards de cumplimiento.


Buenas prácticas al automatizar el parcheo

Para que este proceso sea efectivo y no cause interrupciones, considera:

Establecer ventanas de mantenimiento automáticas fuera del horario laboral

Probar parches en entornos de pruebas antes de aplicarlos en producción

Clasificar dispositivos por criticidad, y asignar políticas específicas

Integrar el parcheo con el monitoreo y la gestión de vulnerabilidades

Generar reportes mensuales para demostrar cumplimiento y avance

Una vez bien configurado, el sistema requiere muy poca intervención, permitiendo que el equipo de TI enfoque sus esfuerzos en tareas más estratégicas.


Riesgos de no aplicar parches a tiempo

No mantener tus sistemas actualizados puede tener consecuencias serias:

  • Ataques de ransomware aprovechando fallos conocidos
  • Pérdida de datos o accesos no autorizados
  • Multas por incumplimiento normativo
  • Degradación del rendimiento de los sistemas
  • Caídas inesperadas que afectan la operación

La automatización reduce todos estos riesgos sin detener tu negocio.


¿Quieres automatizar la gestión de parches en tu empresa?

En AIEM implementamos soluciones de automatización para que el parcheo de tus sistemas sea rápido, seguro y sin interrupciones. Te ayudamos con políticas, alertas y reportes personalizados.

Contáctanos y asegura la continuidad operativa de tu empresa con una infraestructura actualizada y protegida.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Prepárate para auditorías internas o externas sin perder tiempo ni poner en riesgo tu cumplimiento.

Para muchas empresas, las auditorías TI son sinónimo de caos, estrés y largas jornadas recopilando evidencias dispersas. Ya sea por una auditoría interna, una evaluación externa o el cumplimiento de normativas como ISO 27001, NIST, PCI DSS o leyes locales como la Ley de Protección de Datos, lo cierto es que el proceso puede volverse complejo si no está automatizado.

En este artículo, te mostraremos cómo preparar tu entorno para que las auditorías TI sean más simples, seguras y eficientes, gracias a la automatización de evidencias, alertas y reportes.


¿Qué son las auditorías TI y por qué importan?

Las auditorías TI son procesos de revisión sistemática de los sistemas, procesos, políticas y controles tecnológicos de una empresa. Su objetivo es verificar que se estén cumpliendo estándares de calidad, seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.

Pueden ser:

  • Internas: realizadas por la propia organización como parte de su mejora continua.
  • Externas: llevadas a cabo por entidades certificadoras, entes reguladores o clientes.

Una auditoría exitosa permite:

  • Detectar brechas o fallos de forma proactiva
  • Cumplir con normativas nacionales e internacionales
  • Prepararse para certificaciones como ISO 27001 o ISO 20000
  • Generar confianza en clientes y stakeholders
  • Fortalecer la gobernanza tecnológica

¿Por qué automatizar la preparación para auditorías TI?

Recopilar manualmente logs, respaldos, evidencias de cambios, accesos o parches es costoso y propenso a errores. Automatizar este proceso permite:

✅ Reducir drásticamente el tiempo de preparación

✅ Evitar omisiones por descuido humano

✅ Asegurar que las evidencias estén completas y actualizadas

✅ Tener trazabilidad continua, no solo “al momento de auditar”

✅ Mostrar cumplimiento con datos en tiempo real

Las herramientas de automatización pueden almacenar reportes, alertas, capturas y configuraciones en repositorios seguros y auditables, listos para ser presentados ante cualquier auditor.


¿Qué tipo de evidencias puedes automatizar?

La mayoría de los elementos que solicita un auditor pueden ser generados o recolectados de forma automática. Por ejemplo:

➤ Logs y registros de actividad

Con soluciones SIEM o herramientas de monitoreo, puedes capturar y centralizar registros de:

  • Accesos de usuarios
  • Cambios en configuraciones
  • Incidentes y tickets resueltos
  • Alertas de seguridad o anomalías

➤ Evidencias de parches y actualizaciones

Plataformas como Microsoft Intune, WSUS o Ansible permiten documentar qué dispositivos han sido actualizados, cuándo y con qué versión.

➤ Copias de seguridad y restauraciones

Automatiza reportes de backup exitosos, errores y tiempos de recuperación con soluciones como Veeam o Acronis.

➤ Control de acceso

Integra sistemas como Active Directory o soluciones IAM (Identity Access Management) para evidenciar permisos y políticas de acceso a sistemas críticos.

➤ Gestión de activos TI

Usa herramientas ITAM o CMDB para demostrar el ciclo de vida, configuración y estado de los equipos auditados.


Herramientas útiles para automatizar auditorías TI

Aquí algunas plataformas ampliamente utilizadas:

  • ManageEngine Log360
  • Zabbix o Nagios (monitoreo y alertas)
  • ServiceNow (automatización de procesos ITIL + reportes)
  • GLPI o InvGate (gestión de activos + auditoría)
  • Graylog, Splunk, Elastic Stack (centralización de logs)

Estas soluciones permiten integrar varias fuentes de datos, generar informes automáticos y mantener la información organizada para auditorías regulares o sorpresivas.


Buenas prácticas para prepararte mejor

➤ Define un calendario de auditoría interna trimestral o semestral.

➤ Automatiza todo lo que puedas, pero revisa periódicamente los reportes.

➤ Involucra a las áreas de TI, seguridad y cumplimiento desde el inicio.

➤ Usa repositorios centralizados para almacenar evidencias y documentación técnica.

➤ Establece alertas ante eventos críticos, como accesos fuera de horario o cambios no autorizados.

➤ Evalúa usar soluciones de compliance-as-a-service si necesitas apoyo externo continuo.


¿Necesitas prepararte para una auditoría sin estrés?

En AIEM ayudamos a tu empresa a implementar herramientas y procesos para que tus auditorías TI sean fluidas, seguras y eficientes. Automatizamos recolección de evidencias, generamos reportes automáticos y dejamos tu entorno listo para cumplir con normativas y certificaciones.

Contáctanos y asegura la integridad de tu operación tecnológica con respaldo profesional.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.