Una interrupción en los sistemas puede parecer un problema técnico menor, pero su impacto real puede escalar rápidamente. El downtime, o tiempo fuera de línea, afecta la productividad, los ingresos e incluso la reputación de una empresa. En este artículo, te explicamos cómo calcular ese costo, qué situaciones lo generan y qué puedes hacer para prevenirlo.
¿Qué es exactamente el downtime?
El downtime se refiere al período en que un sistema, aplicación, red o servicio deja de estar disponible. No importa si es por mantenimiento planificado o por una falla repentina: cada minuto sin funcionamiento significa pérdida de tiempo, dinero y confianza.
Casos comunes de downtime que viven las empresas chilenas
No es necesario imaginar escenarios catastróficos. El downtime sucede todos los días en situaciones simples pero críticas:
-
Caídas del correo corporativo: cuando los colaboradores no pueden enviar ni recibir mensajes clave.
-
Fallas en impresoras o sistemas de punto de venta: especialmente en sectores como retail o salud, donde se necesita imprimir boletas, fichas o informes.
-
Conexión VPN interrumpida: impidiendo que los trabajadores remotos accedan a sistemas internos.
-
Servidores lentos o caídos: lo que hace que los sistemas de gestión (como ERPs) no funcionen correctamente.
-
Actualizaciones mal ejecutadas: que provocan incompatibilidades y bloqueos en plataformas críticas.
En todos estos casos, el impacto se multiplica si no se tiene un plan de contingencia o un equipo TI preparado para actuar rápido.
¿Cómo se calcula el costo del downtime?
El costo del downtime no es solo técnico. Se mide considerando:
-
Pérdida de productividad:
¿Cuántas personas no pudieron trabajar? ¿Durante cuánto tiempo? -
Impacto financiero directo:
¿Se dejaron de vender productos? ¿Se perdieron contratos o clientes? -
Afectación reputacional:
Un cliente que experimenta un servicio interrumpido podría no volver. -
Costos de recuperación:
Horas extra del equipo TI, soluciones de emergencia, soporte externo.
Ejemplo estimado:
Una empresa con 15 empleados, un salario promedio de $1.000 por hora y un sistema crítico caído por 2 horas:
-
$1.000 x 15 personas x 2 horas = $30.000 solo en productividad perdida.
-
A eso se suman las consecuencias no cuantificables directamente, como oportunidades de negocio fallidas o molestias a clientes.
¿Qué causa los downtime más frecuentes?
-
Falta de mantenimiento preventivo.
-
Uso de hardware obsoleto o sin soporte.
-
Configuraciones mal hechas.
-
Ataques cibernéticos que paralizan servicios.
-
Errores humanos al modificar sistemas en producción.
-
Dependencia excesiva de soluciones sin redundancia.
¿Cómo prevenirlos efectivamente?
Prevenir el downtime es posible cuando se aplican buenas prácticas:
1. Monitoreo en tiempo real
Permite detectar problemas antes de que impacten a los usuarios. Herramientas de monitoreo alertan sobre cargas elevadas, espacio en disco o caídas.
2. Planes de mantenimiento programado
Realizar actualizaciones y revisiones fuera del horario laboral evita interrupciones imprevistas.
3. Backups y redundancia
Tener copias de seguridad y sistemas alternativos garantiza continuidad ante fallos.
4. Protocolos claros ante incidentes
Saber quién actúa, cómo y con qué herramientas frente a una caída reduce drásticamente el tiempo de recuperación.
5. Soporte TI profesional y proactivo
Un equipo interno o externo que conozca la infraestructura, haga mantenimiento regular y actúe con rapidez.
También te puede interesar: Service Desk vs Help Desk: 5 Diferencias Importantes en 2025
¿Tu empresa está preparada para evitar pérdidas por downtime?
En AIEM, ayudamos a empresas a minimizar los tiempos muertos implementando estrategias de continuidad operativa, respaldo de sistemas y monitoreo activo. Nuestro enfoque preventivo reduce riesgos, mejora la disponibilidad y protege tus operaciones.
📞 Agenda una asesoría con nuestros expertos y evita que una caída te cueste más de lo necesario.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
AIEM forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.